El Programa Trauma, basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, contribuye con distintas estrategias orientadas a la gestión de las instituciones de salud.
Para ello, propone un programa de trabajo que integra la implementación del Sistema de Registro, programas de mejora continua de la calidad de atención y el asesoramiento en el proceso voluntario de categorización institucional.
El Sistema cuenta con una metodología de trabajo, una plataforma Web y un equipo entrenado para su implementación; e integra un registro de trauma hospitalario, prehospitalario y posthospitalario, un registro de capacitación, un registro de infraestructura y recursos, y la comunidad trauma, una plataforma que permite la comunicación entre los profesionales de la red.
La información constituye el punto de partida para cualquier sector que pretenda realizar intervenciones de control y prevención de lesiones. Conocer la epidemiología de la enfermedad trauma a partir de fuentes confiables de información permite, por ejemplo, identificar grupos de riesgo para cada tipo de lesión o establecer patrones de ocurrencia de los mecanismos lesionales, y a partir de allí, generar estrategias de intervención focalizadas.
El proceso de control y gestión en la calidad de atención del trauma tiene por objetivo medir la concordancia entre los resultados y los estándares predefinidos para dicha atención.
Esto permite a los miembros del equipo de salud evaluar el desempeño institucional para identificar áreas de mejora con el fin de alcanzar los resultados más apropiados para el paciente.
Los componentes del programa de mejora continua para la atención del trauma son:
Creación de un Comité de Trauma en cada institución.
Desarrollo de ateneos de morbimortalidad.
Formación de paneles de revisión de muertes prevenibles.
Optimización de los recursos disponibles (institucionales, humanos y de comunicación).
El Programa Trauma promueve la categorización voluntaria de los centros de atención que participan de su red, con el objetivo de desarrollar un sistema de atención del trauma organizado por complejidad, que contribuya a la organización de la derivación adecuada del paciente lesionado, disminuyendo muertes evitables y propiciando su reinserción social.
Si bien no existe en nuestro país un marco normativo para la categorización de las instituciones con reconocimiento oficial, el consenso liderado por la Academia Nacional de Medicina propone los aspectos que definen cada nivel de complejidad asistencial.
Actualmente el Programa Trauma abarca una red integrada por 20 instituciones (17 hospitales y 3 sistemas de emergencias), que sienta las bases para lograr un alcance nacional de esta iniciativa.